Ir al contenido principal

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL COVID - MAS DE UN AÑO DESPUES



Esta es una articulo extenso porque abarco desde las micromoleculas virales hasta la pandemia.

Desde la diseminación de este virus allá por inicios del 2020 lo he tratado de analizar tanto desde el punto de vista biológico-molecular hasta lo ecológico.

Quizás como un poco como catarsis intelectual para tratar de comprender lo que estamos atravesando, vine observando a lo largo de estos 14 meses como se desenvolvía el virus, que letalidad presentaba, las variables de donde podía haber surgido, por que virus similares como los que provocaron el SARS y el MERS no se expandieron de forma similar - considerando que las condiciones de vuelos, movimiento de personas y comportamientos sociales eran similares a las actuales -. Muchas dudas, muchos grises, mucha libre interpretación, solo algunas verdades y algunos hechos fácticos.

El nivel de conocimiento que se tiene ahora de las infecciones y de los virus en cuanto a su forma de infectar células, que para la mayoría de la gente es casi de ciencia ficción, en muchos laboratorios del mundo es algo tan habitual como en una panadería hacer el pan.

Hoy día se trabaja a una escala a la que cuesta comprender realmente, estamos a niveles de análisis micromolecular y de la actividad de una sustancia determinada a esa escala, y atacamos o al menos se trata de atacar justamente esa relación molecular, lo cual es realmente asombroso.

Sabiendo que la biología no es matemática y donde 1+1 no siempre es igual a dos, que todos los organismos son diferentes entre si y hasta incluso uno mismo no es exactamente idéntico de un lado que del otro, ni exteriormente ni internamente (simplemente tómese la presión de ambos brazos y vera diferencias) entonces asumir que los virus se van a comportar igual en todas las personas o que las vacunas tendrán la misma reacción de protección o de consecuencia en todos, es desconocer la amplia diversidad de respuestas que se pueden esperar, y no esta mal que eso sea así. Todo hoy día es ensayo.

En cuanto al virus, para contextualizarlo adecuadamente, no es ni malo ni bueno, simplemente ES. Y eso pasa con todos los virus.

Los virus son producto de millones de años de evolución. Están por alguna razón que no siempre es racional su existencia desde nuestra visión.

A lo largo de este articulo me voy a permitir varias licencias descriptivas para sintetizar genéricamente como actúan los virus, como se replican, como se expulsan y se dispersan por el organismo. Asimismo estas licencias abarcan generalizaciones sobre reacciones químicas y procesos biomoleculares, pero estas licencias genéricas no afectan el contenido ni al intención general del articulo. Asi que disculpas en este aspecto.

Hoy día todavía se discute si se consideran a los virus como seres vivos o no ¿Por qué?.. porque la ciencia ha convenido que para que a “algo” se lo considere un ser vivo debe cumplir y presentar ciertas características: presentar una organización de cierta complejidad, intercambiar materia y energía con el medio donde se desarrolla (otra de sus características, desarrollarse) y reproducirse. Los virus no presentan varias de esas características, no crecen, no se desarrollan, no se alimentan, no excretan nada, solo son - resumiendo muy genéricamente - una capsula (o dos) que contiene un material genético (ADN o ARN).

Es entonces que, mas allá de si es o no es un ser vivo, los virus son, están ahí. No se reproducen, no se duplican como una ameba o una bacteria (que lo hacen por fisión binaria) donde cada ameba o bacteria duplica sus componentes y luego se autodivide para generar dos individuos. Los virus NO tienen esa capacidad, andan ahí, sin actividad alguna, y precisan una célula con su maquinaria para copiar su material genético generando tantas copias como quepan dentro de la célula infectada, la cual después es destruida (digamos que explota) ya que su volumen ha sido ocupado por viriones (virus) que se liberan al medio. Y así sucesivamente. O sea, su primer orden en el material genético es “replicarse”.. y así empiezan…

El virus por si solo NO se puede duplicar, no se puede “reproducir”, por eso se denomina “replicación” a esta función de generar nuevos virus. Y para ser mas estrictos, lo que se replica es el material genético, haciendo copias idénticas al material genético del virus, el resto (la cubierta o capsula) se forma (en biología se llama “sintetiza”) utilizando la maquinaria de la célula infectada.

Estas acciones están diseñadas y escritas en un plan, y ese plan esta escrito en un idioma especial, que es el idioma codificado en el ADN o ARN (material genético). Son como las instrucciones escritas en una receta. Parte de esta receta es leída en la célula por una estructura llamada “ribosoma” que sintetiza las proteínas para la cobertura del virus y para otras funciones y además utiliza las enzimas (que también son proteínas) para multiplicar mas material genético.

Estas estructuras de “envoltura+material genético dentro” no son muy diferentes a un núcleo de una célula eucariota (así se llama a las células con un núcleo definido) que son mas evolucionadas que las celular procariotas (que no poseen un núcleo verdadero) y que tiene su material genético esparcido en el citoplasma o sea, dentro de la célula.

Quizás, a lo largo de los millones de años de evolución, en algún momento una célula procariota “se comió” o englobó un virus, y que luego paso a ser el núcleo de la célula eucariota. Y entonces si esta “asociación” resulto ser competitivamente mas efectiva que las demás estructuras celulares que andaban por ahí (capsulas con material genético dentro y células con maquinaria pero sin núcleo definido) y prevaleció en el ambiente y tuvo mas éxito “reproductivo” o “replicativo” y así después de millones de años, prosiguió su camino en ka evolución, generando la biodiversidad que forma la vida en la tierra.

El otro tema que merece atención son las tan mencionadas “mutaciones”. Una mutación básicamente es un cambio que sucede en ese proceso de replicación del material genético, porque así como una comida sale mal si equivocamos un ingrediente, a nivel biomolecular un solo cambio puede generar un resultado diferente al que habríamos obtenido sin dicho cambio. Estas mutaciones pueden ser espontáneas o inducidas artificialmente, provocadas por el ambiente o por acción humana, a través de agentes físicos o químicos o incluso biológicos.

Obviamente cuanto mas amplia es la mutación, mas visible será el cambio. También quizás pequeñas mutaciones no generarían cambios, pero pueden acumularse y manifestarse luego. Para no ahondar mucho mas y no complejizar la redacción puede decirse que las mutaciones que puedan ocurrir no son ni buenas o malas, simplemente son, y dependiendo de lo que provoquen, ahí recién pueden definirse como beneficiosas para el organismo donde sucede la mutación o perjudicial para el mismo.

A nivel biomolecular muchas veces un ínfimo cambio en la composición química de un compuesto orgánico lo puede transformar en algo inútil, o que no puede cumplir adecuadamente con su cometido. Una enzima mal “armada” puede determinar una cadena de fallas para un organismo. Si hay una mutación en la replicación del virus, las instrucciones para sintetizar enzimas y/o proteínas están equivocadas, con lo cual el virus no podrá hacer lo mismo que su antecesor, y esto puede ser bueno o malo (para la célula que se infecta).

Si bien hay enzimas que “controlan” y “corrigen” los posibles errores en la replicación del material genético (la naturaleza es fantástica realmente) igualmente pueden ocurrir errores en las replicaciones, y esos errores solo pueden ver si son “perjudiciales” o “benéficos”  cuando el organismo se expone al ambiente. Hay numerosos ejemplos en la literatura respecto a mutaciones, como por ejemplo, alternativa en el color de algunos insectos que en ciertas circunstancias del ambiente, les resultaba perjudicial porque eran mas visibles para sus predadores, pero ante un cambio en el ambiente, esa mutación de color les resulto beneficiosa y fueron prevaleciendo en el ambiente. Y ese color esta “codificado” por una enzima cuya instrucción de fabricación esta en el material genético. Y se debe mencionar que los virus de ARN no poseen estas enzimas correctoras.

Es la “selección natural” quien define cual mutación o conjuntos de prevalecen en la población. La selección natural es el la interacción ambiente-individuo, o sea, donde se desarrollan los individuos.

En estructuras complejas una mutación puede provocar un problema puntual (hemofilia), sin embargo, el organismo puede sobrevivir con condicionantes. En estructuras mas sencillas, una mutación directamente quizás pueda volver inefectivo al organismo y por lo tanto desaparece. Sin embargo, en el lado opuesto, el material genético de los virus de RNA al tener genomas más pequeños pueden tolerar frecuencias de mutación mayores, mientras que los virus ADN grandes tienen tasas de mutación mucho menores y no pueden tolerar tantas mutaciones. Entonces pasaría que se acumularían muchas mutaciones aleatorias en un solo genoma que podrían inactivar alguna función vital para el virus. Por ello, los virus ADN son menos mutables y además poseen las enzimas “correctoras”.

Salgamos un poco del nivel intracelular y biomolecular y saltemos varios pasos para avanzar en la escala. Trasladémonos a una infección. Tomemos 2 virus, solo dos. Supuestamente iguales digamos, causantes de la misma enfermedad. Cada uno infecta una célula. En cada célula se empieza a dar el proceso de replicación. Cuando se completa de viriones el total del volumen de la célula, esta se rompe y se liberan nuevos virus que van a infectar otras células y así sucesivamente. Pero si el virus no infecta alguna célula, o se inhibe el proceso por el cual infecta a la célula, o una mutación provoca que su pared no pueda unirse a la pared de la célula a atacar, entonces el virus queda ahí, no puede hacer nada, porque no tiene la maquinaria que explicamos antes.

Si uno de los virus q mencionamos antes y que infectó una célula, sufre una mutación durante el proceso de replicación del material genético y suponiendo que esa mutación altera el mecanismo de infección, seguramente los viriones que luego saldrán de la célula, todos ellos, tendrán esta misma “incapacidad” y no serán capaces de infectar a otras células. Sin embargo, suponiendo que la replicación del material genético del otro virus no sufrió mutaciones - o si sufrió alguna quizás no altera su capacidad de infección - entonces los viriones q salgan de ahí serán capaces de infectar.  Acá hay un simple ejemplo de selección natural, el material genético que posee información para fabricar las proteínas que se unen a la pared de las células y por lo tanto SI puede infectar será replicado y trasladado en viriones a otras células y así se replicará muchas veces mas, mientras que el material genético de los viriones q vinieron fallados, finalmente serán victimas del sistema inmunológico. Atención, los virus con material genético “bueno” también serán victimas del sistema inmunológico, pero el tema es que el tiempo en que este sistema logra los anticuerpos necesarios para combatir el virus sea suficiente para que el organismo sobreviva.

Se trata acá de “quien se puede replicar mas y a una velocidad mas rápida”.

Las distintas cepas se dan por estas mutaciones, que son al azar, no provienen de un “deseo” del el virus que dice “quiero mutar a algo mejor”. La otra cuestión es que, cuanta mas replicación haya, mayores probabilidades de mutaciones, con lo cual, cuanta mas organismos infectados haya (digamos, sumando las células infectables de todos los organismos seria “cuantas mas células infectadas haya”) mayores probabilidades de mutación habrá, y quizás algunas mutaciones sean beneficiosas para el virus (malas para las células) o lo contrario.

Evitar la infección de los organismos es no solo salvarlos sino también evitar que el virus se replique y que al replicarse, que aparezcan mutaciones que puedan potencialmente llegar a ser mas efectivas para infectar en las generaciones futuras del virus.

Es necesario que los organismos (animales y plantas) se expongan al ambiente para ir desarrollando anticuerpos a largo de su vida. Exponiéndose al ambiente es una forma de lograrlo. Hay que tener presente que la “evolución” es a nivel de población, no a nivel de individuo. Es decir, a lo largo de millones de años, para que una célula u organismo evolucione y sobreviva y pueda pasar a sus “hijos” una mutación beneficiosa, muchos otros sin dicho beneficio murieron.

La otra forma de fortalecer el sistema inmune sin sacrificio de los organismos es a través de la vacunación, aunque a veces con resultados diferentes, ya que una respuesta surge de una exposición natural y la otra de una acción humana dirigida.

Ya pasamos de la escala “biomolecular-virus-célula” a una escala de organismo. Específicamente el hombre, aunque puede ser cualquier otro animal.

SARS COV 2, COVID, cuestiones…

El comportamiento del virus ha sido el estándar en algunos aspectos pero en otros uno mira con cierta sorpresa.

Virus similares (betacoronavirus) como el MERS-COV, que paso de camélidos al hombre fue registrado en Arabia Saudita en abril de 2012 o el SARS-COV, originado en China en 2002, ambos se encuentran lejísimos tanto en la cantidad de infectados como en la cantidad de muertos. Pero como considero que la mortalidad no es un buen indicador en este contexto donde los sistemas de salud colapsaron o estuvieron al borde y por lo tanto no depende exclusivamente del virus sino también de otros múltiples factores externos (tiempo de respuesta ante la internación, cuidados y atención durante la misma, entre otros) simplemente mirando la cantidad de infectados entre virus similares es notable y hasta sorpresiva la expansión sin limites del SARS-COV2.

Pareciera como que algo no cierra, o al menos llama la atención. Es raro, a nivel natural y cotejándolo con información comparable (o sea, de los últimos años) y con virus similares. El movimiento de personas en 2002 y 2012 tampoco puede estimarse que haya sido muy diferente al del 2019 y que haya podido influir en por que el MERS y el SARS no tuvieron la explosión de contagios como fue con el COVID.

Hoy día son pocos los países que - por cuestión de azar, de suerte, de orden, ubicación geográfica o conjunción de un poco de todas - están relativamente a salvo momentáneamente del COVID o su impacto fue bajo o pueden controlar eficientemente las posibles vías de ingreso del virus. Generalmente casos insulares como Nueva Zelandia o Australia, estando aisladas, con gobiernos mas asentados y organizados, hoy día viven una pseudo normalidad lo mas parecida a mediados de 2019.

Y comienzan la preguntas

¿Cómo es posible que el virus se haya diseminado y se disemine tan rápidamente? Si bien es aéreo, no flota mucho tiempo en el aire y  por su tamaño no alcanza grandes distancias, sino que se debe transportar en las gotículas de saliva que una persona expele cuando tose, habla o estornuda, o sea, el contagio aparentemente debe ser con alguien con una alta carga viral y que el contacto sea de un tiempo considerable (mas de 10 minutos en completa cercanía).

¿Cómo es posible que haya asintomáticos, o sea personas que tienen carga viral como para que sea detectada, pero ellos no muestren síntomas ni afecciones? Si bien no se puede saber bien quien es portador asintomático ya que para eso se debería testear casi a diario a toda la población y además sabemos que cada persona reacciona diferente a una enfermedad, es notable que haya personas de similares condiciones físicas y que se testean circunstancialmente y resulta que son portadoras sin sentir nada absolutamente mientras otra persona debe ser internada o estar con un tubo de oxigeno conectado las 24 horas. No se si hay virus que tengan este “comportamiento”.

¿Cómo es posible que los infectados presenten una variedad sintomatológica tan amplia, es decir, desde algunos sentir apenas como un resfrío mientras que otras personas de características físicas y sociales similares apenas puedan moverse recién a los 10 días - o incluso estar a borde de la muerte - desde que se infectaron?

¿Cómo es posible que después de mas de un año no se sepa bien cual fue el animal intermediario entre los murciélagos - donde se supone se origino el virus - y el hombre?

¿Tan efectivas fueron las medidas en china, que con mas de 1.300.000.000 de habitantes y con 11.000.000 en la ciudad desde donde se dio el primer caso reportado, que solo se contagiaron  apenas 102.000 personas? Tengo mi opinión al respecto pero lo dejo a la libre interpretación de quien lee.

Dejando el área “preguntas”, vemos y analizamos comportamientos sociales y su influencia en la pandemia.

Se esperaba que países con sociedades que se los percibe como organizados y que han sido referentes en cuanto a respeto y responsables al momento de obedecer las ordenes de los gobiernos respecto a las medidas de aislamiento, salvo muy pocas excepciones, hemos visto que haga lo que se haga, el virus va a seguir expandiéndose. No siempre hay una relación esperable.

Es complejo comparar ya que se trata de marcos económicos, sociales, demográficos y culturales diferentes, necesidades diferentes, climas diferentes, formas y costumbres de trabajo diferentes, entre otras variables que inciden o pueden incidir finalmente en algún resultado de las medidas de aislamiento, pero que si se ven los números globales después de mas de un año, las sociedades se han comportado de manera muy diversa y no siempre coincidente con lo que se pensaba inicialmente.

Creo que si bien es obvio que cuanto mas se aísle a la gente, menos contagios habrán, pero realmente ¿hasta cuando se puede presionar a una sociedad a vivir aislada o restringiéndole los movimientos, libertades y necesidades en pos de su beneficio y bien común? ¿es realmente una herramienta de utilidad  a sabiendas de las consecuencias globales?¿la sociedades están realmente preparadas para ser autoresponsables individualmente? Son muchas preguntas donde las respuestas se aprecian en los comportamientos indebidos y sin una razón lógica. Entonces quizás llega un punto en que solo se puede sugerir e insistir en la responsabilidad individual, dejar que las cosas sucedan y que la naturaleza siga su curso, tratando de paliar las consecuencias mediante campañas intensas de vacunación, de concientización, siendo mas laxos con horarios y restricciones de manera de evitar aglomeraciones.

 Obviamente nos encontraremos con injusticias - como si el hecho de contagiarse por no cuidarse fuera “justo”. Si una persona no se cuida, no usa barbijo, asiste a lugares cerrados y no respeta la distancia social, mientras que otra persona que estuvo quizás dos o tres semanas encerrado en su casa cuidándose y que fue al mercado a abastecerse de comida y justo alguien infectado le estornuda delante. Ambos, en el caso que sus cuadros se agraven, estarán peleando por un lugar en terapia intensiva, y nadie evaluará si le corresponde a quien no se cuidó para nada o a quien tuvo la mala suerte de que le estornudaran encima. Asi también, los casos como dos personas, una se contagia por viajar en el transporte publico para trabajar y la otra persona porque asiste a fiestas y aglomeraciones sin respetar distancias.

No siempre hay culpables, han circulado numerosísimos casos tanto de jóvenes en grandes fiestas y reuniones no permitidas por las autoridades así como adultos que en vez de aprovechar la libertad condicionada y acotada en forma racional, no han medido adecuadamente sus actos y se han extralimitado en sus contactos.

Tema aparte es la necesidad de las personas de moverse y trasladarse para obtener su sustento, muchas veces en medios de transporte publico atestados, sin la adecuada ventilación, sin poder respetar las distancias, con lo cual todos los recaudos que pudiera haber tomado esa persona durante el resto de día no sirvieron de nada si después obligatoriamente debe viajar en malas condiciones de ventilación.

Síntesis, no queda mucho espacio para acciones que ya se conoce que no tienen mucho sentido, salvo la de alargar lo inevitable. Puede servir para darle un respiro al sistema de salud, pero no siempre es sostenible en el tiempo. Es como decidir que para evitar tener un accidente de transito no hay que manejar, ni siquiera hay que viajar de acompañante ni salir a la calle por si algún vehiculo se sube a la vereda y lo atropella. Un sinsentido.

Hasta tanto se logre una determinada inmunidad de rebaño, cuando el virus se encuentre con gente vacunada (aunque estando vacunado igual uno puede contagiarse) o con gente que ya ha pasado la enfermedad y su sistema inmunológico lo rechace, o que el virus vaya mutando a cepas menos graves, no queda otra que aceptar que uno individualmente debe tener actitudes de autocuidado, aunque  nunca se puede estar ciento por ciento seguro. El tema es reducir y acotar las posibilidades.

Paranoia o hipótesis

Con tanta incertidumbre de cómo surgió este virus, de como se manifiesta en formas tan diversas, por qué en algunas personas similares es gravísimo hasta la muerte y en otras ni se notan los síntomas, creo que no hay que negar ni cerrar ninguna puerta de las hipótesis de su origen.

Antes que nada uno tiene que aceptar que la mayoría de quienes pueden estar leyendo esto no tiene ni la mas remota idea del avance y el desarrollo que hay hoy día en el campo biomolecular, de la biotecnología y de la genética. No tienen por que saberlo, pero se han superado ampliamente las barreras de la antigua ciencia ficción. Las mismas vacunas son maravillas biotecnológicas en su concepción. Si conociera y entendiera profundamente esto, no dudaría de cualquier historia de generación de armas biológicas u organismos genéticamente modificados. Solo por mencionar un caso donde ya hablamos de organismos superiores (y no de bacterias o virus), el polista internacional Adolfo Cambiasso posee al menos 30 caballos clonados de otros caballos exitosos. Clonado significa que es un caballo idéntico al que le dio origen, tanto genética como fenotípicamente (fenotipo: es como se ve un individuo. Se dice que el fenotipo es la interacción del genotipo con el ambiente donde se desarrolla ese individuo). Entonces, si ya hace años se es capaz de clonar un organismo complejo como un caballo ¿Qué dudas nos puede caber respecto a lo que se puede hacer, se hizo o se esta haciendo a nivel celular?  (PD: el gran problema en la clonación es que no hay diversidad, si por mala suerte o azar aparece una enfermedad que no puede ser combatida por el sistema inmune por una carencia en el material genético en uno de los caballos, todos morirían, porque todos son iguales)

Volviendo al virus, cuesta creer que entendiendo lo que es la selección natural, este virus haya pasado de una forma tan fácil todos los supuestos estadios y filtros naturales y se haya diseminado de la manera como lo ha hecho, y volviendo, de la forma mas variada como la mencionada antes. Generalmente se espera comportamientos similares, pero es muy raro tantos casos de “asintomáticos” y otros directamente “muerte”. Otros virus han sido seleccionados naturalmente como los mas aptos para desarrollarse y si bien generaron preocupación, no estuvieron ni remotamente cerca de alcanzar los niveles de gravedad de diseminación del COVID.

Asimismo, de estos virus similares se sabe sus reservorios intermedios (organismos). Para el MERS (2012) fue el dromedario, para el SARS (2003) fue la civeta, y así otros coronavirus, pero ¿el SARS COV2? Misterio, y silencio. Y a pesar de todo el avance - realmente notable - en cuanto a entendimiento de los mecanismos biomoleculares del virus, del avance con las vacunas en sus diferentes fases, de toda la investigación del mundo científico abocado a resolver el enigma de esta aparición (para llevarse los laureles del descubrimiento), ¿y todavía no entendemos o no sabemos donde es que mutó el virus desde los murciélagos para infectar a un huésped y ahí mutó para infectar al humano (en tanto y en cuanto el huésped y el humano tengan contacto)?. Curioso

Entonces, con toda esta información, podemos suponer varias situaciones.

No es raro ni anormal que muchos institutos de investigación estudien virus similares que puedan potencialmente infectar al ser humano, si sucede una mutación tal que lo permita, o que sea a través de mutaciones hacía un hospedador que tiene contacto con el hombre. Es una forma de estar preparados en caso que esto ocurra.

Una de las principales investigadoras del Instituto de Virología de Wuhan, Shi Zhengli es una reconocida profesional que viene trabajando desde hace mucho con coronavirus de murciélagos y tiene muchos artículos publicados al respecto. El instituto tiene un grado de bioseguridad 4 - el mas elevado - y depende de la Academia de las Ciencias de China, o sea, del gobierno chino. El laboratorio surge de un convenio con Francia en el 2003 ya que China salió a la compra de un diseño de laboratorio a raíz del brote de SARS del 2002, y Francia posee unas instalaciones similares en León, pero luego de la firma del convenio y de la transferencia de tecnología francesa, en el 2005 el gobierno chino cambia el diseño arquitectónico por una empresa local, con lo cual no se asegura que las instalaciones tengan el nivel de bioseguridad como las ya conocidas.

Es normal y común la asistencia y subsidios internacionales, tal es así que organismos estatales norteamericanos invierten y subvencionan investigaciones sobre virus en el instituto.

Por que no pensar que en la línea de investigación de betacoronavirus de la Dra. Zhengli involucraba la modificación genética y salteo de varios pasos y mutaciones para crear un virus que pudiera infectar células humanas y así preparar una vacuna? Descartando la maliciosidad o una conspiración ¿es tan dislocada la idea?

¿Por que no hay rastros de este virus en aldeanos o habitantes de las cercanías de las cuevas donde la Dra. Zhengli recolectaba virus de murciélagos pero de repente aparece en una ciudad como Wuhan, a mas de 1000 km de estas cuevas? También hay que tener presente que al fin y al cabo, el jefe de la Dra. Zhengli es el partido comunista chino, o sea, el gobierno.

¿Y si las condiciones de bioseguridad fallaron y alguien que tuvo contacto con este virus mutado artificialmente para buscar una vacuna y después salió al exterior, y con tanto periodo de ventana, pudo ser un asintomático y comenzó a contagiar gente?

¿Por qué no?

Creo que por tantos grises y tanta incertidumbre esta posibilidad puede cobrar fuerza, pero salvo que se encuentre documentos que detallen los pasos, es improbable. Pero posible.

Creo que se trató de un error o sucesión de errores. Todo accidente es multicausal, no se debe a un solo error, sino a varios. Se mezcla el ego de los científicos donde no reconocen un limite para no generar algo que la naturaleza no creó, y que por exceso de confianza o lo que sea, se filtro al exterior y ya era tarde para cuando se percataron de ello, si es que se percataron. O quizás vienen haciendo ensayos de mutaciones hace años y como nunca paso nada, continuaron, y apenas un momento de exceso de confianza generó lo que vivimos hoy día

¿Qué pasará? No lo se, pero las sociedades seguirán desobedeciendo a los gobiernos, el concepto de libertad mal entendido chocara con el concepto de bien común mal aplicado, aprenderemos (o no) que las megaciudades y su escaso cuidado con el ambiente y las aglomeraciones tienen un limite. Y no creo que nadie se haga responsable de esto, el virus seguirá replicándose y mutando en diferentes formas, quizás pierda poder y se transforme en una gripe mas. Pero para eso falta mucho todavía, aguardar mas vacunas y aprender a convivir con que muchos millones mas morirán, millones mas se infectaran. Y la selección natural actuará tanto sobre el virus como sobre la humanidad. Y así debe ser. 

Es la evolución, nos guste o no.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Riesgo ambiental vs. Impacto ambiental

Mucho se habla del impacto ambiental de tal o cual actividad, de tal o cual industria o de tal o cual proyecto. El tema del "impacto ambiental" está a flor de labios del común de la gente. Ya está incorporado tanto como la palabra "ecología", por mas que la gente solamente piense en la ecología como "los pajaritos, los arboles, las plantas". "Hay que cuidar la ecología...." esta bien, digamos que la intención es buena, pero la "ecología" no es un ente así, establecido, no es una cosa que se cuida o que no se cuida. Lo mismo pasa con la biodiversidad... "Tenemos una biodiversidad en tal o cual lugar"... o "tal industria afectara la biodiversidad" ____________________________________________________________________ (Articulo original publicado en www.ambiente-ecologico.com - Octubre 1999) ____________________________________________________________________ Resultan términos que ya por su uso común

Planificacion Territorial: Industria Y Poblacion

Considerando el tema de la planificación urbana, es decir, el control y regulación del crecimiento de los usos del suelo, una y otra vez se suceden hechos graves de contaminación donde las victimas siempre resultan ser la poblacion.  Usualmente se trabaja sobre estos casos como cuando se descubre una enfermedad en un elevado estado de desarrollo: se atacan las consecuencias y no las causas.   ___________________________________ (Articulo original publicado en  www.ambiente-ecologico.com  - octubre 2000) ___________________________________ Al mismo tiempo, los actores sociales victimas de estos hechos no encuentran respuesta a sus reclamos en el estado o autoridades y recurren rápidamente a los medios sensacionalistas, que con mayor rapidez se preocupan mas por vanagloriarse de ser los primeros en llegar al lugar mas que ayudar e informar y tratar de encontrar la real causa del problema. Ayuda a este sistema también la incompleta y muchas veces incompetente actitu

La Imagen Verde

Cuando se habla de imagen empresaria se percibe como la presencia de una empresa ante la comunidad. Esto surge de la necesaria posición que precisa la empresa ante la sociedad para ganar mas mercado que sus competidores. ___________________________________ (Articulo original publicado en  www.ambiente-ecologico.com  - febrero 2000) ___________________________________ Cuando la calidad de determinados productos son similares y/o los consumidores no se detienen mucho a comparar unos pequeños gramos de mas o de menos, o los beneficios de si uno requiere una o dos gotas mas del producto, la estrategia del marketing busca nuevos canales de acercamiento para captar mayores consumidores. En esta búsqueda entran en juego un sinnúmero de frentes de ataque donde las estrategias de marketing buscan tocar la fibra de sus potenciales clientes. Una propaganda sensiblera de un hijo con su madre, o de una mascota con su pequeño dueño o de un abuelo con su nieto son usualmente utilizada